15
al 18 de septiembre
Tucumán en la época
colonial
Esta semana continuaremos estudiando la
llegada de los españoles a Tucumán.
Los
últimos rebeldes
Los españoles no pudieron dominar
rápidamente a todos los pueblos aborígenes.
Los
calchaquíes (uno de los pueblos diaguitas) resistieron más de cien años-hasta
1666-gracias a su forma de lucha que desconcentraba al enemigo. Usaban fosos
como trampas, envenenaban flechas y el agua, se escondían en lugares naturales.
Sin embargo,
con el correr del tiempo, los españoles lograron descubrir sus tácticas con la
ayuda de indígenas “amigos”. Así fueron venciendo, uno a uno, a los distintos
grupos rebeldes, que fueron desterrados de los valles para evitar nuevas
insurrucciones
La
organización colonial
Una vez que los españoles ocuparon y
conquistaron el territorio, este se convirtió en una colonia del Imperio
español. Es decir que los pueblos originarios ya no tenían poder decisión sobre
los territorios donde vivían, sino que ahora España disponía tanto de ellos
como de sus tierras.
La
sociedad colonial tucumana
Durante la época colonial, las personas no
eran consideradas todas iguales. Las diferencias dependían del color de la
piel, el lugar de nacimiento o la situación económica.
Las ocupaciones de los habitantes de la colonia también
variaban según el grupo social.
Observa la pirámide de la sociedad colonial:
En primer
lugar de la sociedad estaban los blancos, sobre todos los españoles, que eran los más ricos.
Ocupaban los cargos del gobierno y eran dueños de tierras o importantes
comerciantes.
Sus descendientes nacidos en América, los criollos, no podían ocupar altos
cargos y en general se ocupaban del comercio.
Los
indígenas
trabajaban en la cría del ganado y el cultivo. Otros aprendían algún oficio o
se empleaban como peones para cuidar caballos o arreglar cercas, a cambio de un
salario que generalmente se pagaba en especias.
Con el tiempo grupo de africanos fueron
traídos a América a la fuerza y luego vendidos como esclavos para reemplazar a
los aborígenes en los trabajos más duros .En Tucumán muchos cumplieron tareas
domésticas , trabajaban en artesanías o eran vendedores ambulantes.
Españoles,
africanos y aborígenes convivieron y con el tiempo se mezclaron formando nuevos
grupos.
De esta manera nacieron los mestizos, de la unión de los españoles con los
aborígenes. ¿Qué papel
desempeñaban las mujeres?
En la ciudad, muchas mujeres se dedicaban a las tareas domésticas y a las
prácticas religiosas. Una tarea tradicional a cargo de ellas era la confección
de randas, un delicado tejido de algodón.
Las mujeres de sectores más pobres se dedicaban a la venta callejera de pan,
velas, empanadas, cigarrillos. Las que vivían en el campo ayudaban a los hombres a las tareas rurales.
Investiga:
1- Subraya, la definición que más se aproxima al
sentido que la palabra tiene en el texto leído anteriormente.
Conquista: Dominación de nuevos
territorios / Logro de amor hacia una persona/Adquisición de bienes
2- Une con flechas de colores según corresponda
Españoles Hijos de indígenas y
españoles
Criollos
Nacidos en España
Mestizos
Primeros habitantes de América
Indígenas Hijos de españoles nacidos en América
3-
Explica si estás de acuerdo
con esta información y por qué. Averigua el significado de las palabras que no
conzcas
“ La sociedad colonial era desigual y
jerárquica”
4- Enviar
al correo los puntos 1, 2 y 3.
Queridas niñas: estudien todos los días un poquito,
están trabajando muy lindo.
Las quiero
Semana del 8 al 11 de septiembre
11 de
septiembre: Recordamos a Domingo Faustino Sarmiento
Sarmiento dijo:
“Hombre, pueblo, Nación Estado, todo: todo está en los
humildes banco de la escuela”
Escucha
el Himno a Sarmiento y responde:
https://www.youtube.com/watch?v=4oqn8h1XXno
·
Escribe el fragmento donde expresa la
importancia de Sarmiento en la educación
a los niños
·
¿Qué entiendes por la expresión “ Tu luchaste con la espada , con la
pluma y la palabra”
Lee y estudia los aspectos más importantes de la vida de Domingo
Faustino Sarmiento
La
fecha más oportuna para celebrar
el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó la inmortalidad, en
el año 1888, Domingo Faustino Sarmiento
.
Y si hablamos de fechas, este maestro
de maestros nació, el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un
humilde hogar, convertido, a los cien años de su nacimiento, en museo histórico
Hijo de doña Paula Albarracín y de don José
Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde
muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los
cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años
fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de
San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo
superaban en edad.
Este ilustre prócer llegó a ser, desde su
multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la
historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor,
periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo,
diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.
Para pensar y luego responde:
1-
¿Por
qué relacionamos la figura del día de Sarmiento con el día del maestro?
2-
¿Qué
importancia crees que tiene la educación para el futuro de las personas y la
sociedad?
3-
Escucha
la canción La vaca estudiosa de María Elena Walsh para tu momento de recreación.
4-
Taller de escritura
·
Realiza
una entrevista a tus abuelos acerca de
cómo estudiaban, qué herramientas utilizaban, cómo eran sus colegios y
uniformes. Pídele un consejo que te sirva para ser una gran estudiante. Enviar
al correo la entrevista
·
Ilustrar
Queridas
niñas: sigan cumpliendo cómo siempre!!!
Las quiero
Semana
del 1 al 4 de septiembre
Fundación
de San Miguel de Tucumán
Luego
de haber estudiado los principales acontecimientos que se llevaron a
cabo al realizarse la fundación de San Miguel de Tucumán, actual capital de
nuestra provincia, realizarás un informe de lo aprendido en este importante
acontecimiento.
Sugerencias para escribir el informe:
Palabras
de presentación sobre tema que se va a desarrollar: “Fundación de San Miguel de Tucumán” – Fechas - Fundador- - Principales
sucesos- Traslado de la ciudad de San Miguel de Tucumán- Características de la
ciudad en esa época.
Puedes aportar más datos dirigiéndote a
enciclopedias, libros de Tucumán, Internet (acompañada por un mayor).
Ilustrar
Enviar
al correo el informe
Queridas niñas: les deseo una linda semana, las quiero
Representación de la Fundación de San Miguel de Tucumán
Semana del 25 al 28 de agosto
Los españoles llegan a
Tucumán
Lee atentamente el siguiente texto
informativo donde cuenta detalladamente la llegada de los españoles a Tucumán, los motivos y su
fundación.
Luego de la llegada
de Colón a las costas de América en el año 1492, los españoles realizaron otros viajes y fundaron distintas
ciudades. A comienzos del siglo XVI comenzaron a llegar a lo que hoy es el
territorio argentino. Los españoles
que se habían instalado en el actual Perú tuvieron noticias de las
riquezas en oro y plata de la región Tucumán o Tucma,
como se denominaba entonces a la zona
que abarcaba los actuales departamentos tucumanos de Monteros, Chicligasta, Simoca y Río Chico .
Con el fin de explorar la zona, Diego de
Rojas y sus hombres llegaron desde Cuzco (Perú), siguiendo el trazo de los
caminos incaicos, el curso de los ríos y la información brindada por los
aborígenes de la zona. En una de las
batallas contra los indígenas, Diego de Rojas fue herido con una flecha
envenenada. La expedición siguió al mando de Francisco de Mendoza, quién también
fue asesinado, solo unos pocos sobrevivientes llegaron al Perú con las
novedades de la región
·
Observa en el mapa cómo
fue el recorrido del poblamiento de nuestro territorio y las ciudades fundadas
por los españoles
mapa actual
Referencias: ……. Recorrido de Diego de Rojas /Francisco de Mendoza
. Ciudades fundadas por los españoles
Así nació San Miguel de
Tucumán
En 1550 muchos de los expedicionarios que habían
acompañado a Diego de Rojas
regresaron a nuestro territorio al mando del capitán Juan Nuñez del Prado.
Uno de los hombres que lo acompañaba era Diego de Villarroel, quién en 1565 fundó San Miguel
de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en un lugar llamado
Ibatín (en el que hoy es el departamento de
Monteros).
La ciudad de Tucumán se encontraba amenazada
por ataques indígenas, por el desborde del río cercano que la inundaba
recurrentemente y por la epidemia del paludismo. Por este motivo, el gobernador
Fernando de Mendoza y Mate de Luna ordenó
al capitán Salas y Valdez el traslado de la ciudad al sitio de La Toma, es decir, a su actual ubicación a orillas del
Río Salí.
Bases y cimientos del antiguo cabildo de San Miguel de
Tucumán en su ubicación de Ibatín
·
Investiga y responde:
¿De dónde proviene
el nombre Tucumán o Tucman y cuál es su significado?
El traslado de San Miguel
de Tucumán
El 24 de septiembre
de 1685, se concretó la mudanza de la ciudad y el 27 de ese mes se realizó la
ceremonia de refundación.
La nueva ciudad era
más grande que la anterior y, como en todas ciudades españolas fundadas en
América, el cabildo era la institución que administraba la ciudad como lo hacen
hoy las municipalidades. Allí se reunían los vecinos para resolver problemas
cotidianos.
Observa la
imagen del Cabildo, sede del
gobierno, en la plaza Central
La ciudad de San Miguel de Tucumán se
organizó en forma de damero (cuadrados o rectángulos), a partir de calles
rectas que creaban manzanas sucesivas y todas de igual tamaño. Este modelo es
característico de las ciudades fundadas por los españoles durante la conquista
Cabildo de la ciudad de San
Miguel de Tucumán
Investiga:
1- ¿Dónde se encontraba el antiguo
cabildo?. ¿Qué nombre lleva la plaza
actualmente?
2- ¿Qué edificios importantes se
encuentran a su alrededor en la actualidad?
Luego de leer los textos,investiga y responde:
A- ¿De
dónde provenían los primeros conquistadores?
B - ¿Cuál fue el objetivo de la fundación de San
Miguel de Tucumán?
C - ¿Dónde y cuándo fue?
D - ¿Qué función cumplía el cabildo?
E - Si vives en otra ciudad
averigua y escribe brevemente datos sobre su fundación. Ilustrar.
Queridas niñas: recuerden estudiar todos los
días un poco, nuestra provincia es muy atractiva.
Felicitaciones por el empeño
que ponen en cada una de sus tareas.
Las quiero
Semana del 18 al 21 de agosto
17 de agosto conmemoramos el fallecimiento del
General San Martín
“El Padre de la Patria y El Libertador”
Principales
acontecimientos de la vida de nuestro prócer el General José de San Martín:
·
José Francisco de San Martín nació en
Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. Su padre se llamó Juan de San
Martín y Gregoria Matorras.
·
Cuando tenía 6 años viajó a España y estudió en el colegio
militar.
·
En grande, en 1812 regresó a Buenos Aires
para luchar por la independencia americana.
·
Para lograr la libertad de América, el general San Martín
necesitaba soldados apasionados por la patria. Se dedicó a formarlos en sus
valores,
formados en ideales de libertad y soberanía. El 16 de marzo creó
el Regimiento de Granaderos a caballo
·
En una tertulia conoció a Remedios de Escalada con quién se casó
y tuvo una hija a la que la llamaron Merceditas.
·
Derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo.
·
Entre 1814 y 1817 organizó el ejército de los Andes con el cual
cruzó la cordillera y logro la independencia de Chile con la victoria de Maipú,
en 1821 proclamó la independencia de Perú.
·
Se retiró para dejar el camino libre a Simón Bolivar.
·
Ya anciano se instaló en
Francia junto a su hija Merceditas, donde fallece un 17 de agosto de 1850.
Investiga y escribe en la biografía del prócer otros datos y acontecimientos de su
vida. Por ejemplo: nombre completo de José de San Martín y sus padres – Títulos
– carrera militar y política- Vida familiar.
Máximas a su hija Merceditas
En 1825, José de
San Martín decidió escribir una serie de consejos para dirigir la educación de
su hija Merceditas. Se pueden observar
no sólo las virtudes civiles del Libertador sino también el profundo amor de un
padre y la importancia del respeto al prójimo.
El padre de la patria compartió algunas de las enseñanzas que le dejó a
su hija.
Sus máximas se
convirtieron en legado:
·
Amar la verdad y odiar la mentira
·
Inspirar confianza y respeto
·
Humanizar el carácter y hacerlo sensible
·
Hablar poco y lo preciso
·
Caridad con los pobres.
·
Respeto por la propiedad ajena.
·
Amor por la patria y la libertad
·
Acostumbrar a guardar un secreto.
·
Dulzura con los ancianos.
·
Estar formal en la mesa.
·
Amor al aseo y desprecio al lujo
·
Respeto hacia todas las religiones.
Actividades:
·
Elige dos
de las máximas que le dejó San Martín a su hija y cuenta brevemente si estás de
acuerdo, por qué y cómo la aplicarías en
tu vida cotidiana.
Ilustra.
Lee la siguiente poesía y escribe un título
Nos convertimos en escritoras
1- Lee atentamente la poesía.
2- Colócale un título
3- ¿Qué entiendes por
la frase “Con la libertad el Padre de la Patria
soñaba”?
4- Luego de haber leído la biografía y el poema, por qué
crees que a San Martín lo llamaban El Padre
de la Patria y El libertador.
5- Transcribe la
poesía en forma de cuento. Utilizar tres párrafos de cuatro a seis renglones
cada uno. Puedes comenzar: Hace muchos años –
Había una vez - Un niño- En un lugar.
6- Ilustra
Queridas niñas:
Enviar al correo las actividades
correspondientes a la consigna: “Máximas a su hija Merceditas”.
Estoy muy orgullosa de ustedes.
Las
quiero, Seño María Marta
No hay comentarios:
Publicar un comentario