CIENCIAS SOCIALES 2do Trimestre

15 al 18 de septiembre

Tucumán en la época colonial

    Esta semana continuaremos estudiando la llegada de los españoles a Tucumán.

Los últimos rebeldes

     Los españoles no pudieron dominar rápidamente a todos los pueblos aborígenes.

Los calchaquíes (uno de los pueblos diaguitas) resistieron más de cien años-hasta 1666-gracias a su forma de lucha que desconcentraba al enemigo. Usaban fosos como trampas, envenenaban flechas y el agua, se escondían en lugares naturales.

    Sin embargo, con el correr del tiempo, los españoles lograron descubrir sus tácticas con la ayuda de indígenas “amigos”. Así fueron venciendo, uno a uno, a los distintos grupos rebeldes, que fueron desterrados de los valles para evitar nuevas insurrucciones

La organización colonial

    Una vez que los españoles ocuparon y conquistaron el territorio, este se convirtió en una colonia del Imperio español. Es decir que los pueblos originarios ya no tenían poder decisión sobre los territorios donde vivían, sino que ahora España disponía tanto de ellos como de sus tierras.

La sociedad colonial tucumana

   Durante la época colonial, las personas no eran consideradas todas iguales. Las diferencias dependían del color de la piel, el lugar de nacimiento o la situación económica.

Las ocupaciones de los habitantes de la colonia también variaban según el grupo social.

Observa la pirámide de la sociedad colonial:


En primer lugar de la sociedad estaban los blancos, sobre  todos los españoles, que eran los más ricos. Ocupaban los cargos del gobierno y eran dueños de tierras o importantes comerciantes.

 Sus descendientes nacidos en América, los criollos, no podían ocupar altos cargos y en general se ocupaban del comercio.

Los indígenas trabajaban en la cría del ganado y el cultivo. Otros aprendían algún oficio o se empleaban como peones para cuidar caballos o arreglar cercas, a cambio de un salario que generalmente se pagaba en especias.

 Con el tiempo grupo de africanos fueron traídos a América a la fuerza y luego vendidos como esclavos para reemplazar a los aborígenes en los trabajos más duros .En Tucumán muchos cumplieron tareas domésticas , trabajaban en artesanías o eran vendedores ambulantes.

Españoles, africanos y aborígenes convivieron y con el tiempo se mezclaron formando nuevos grupos.

De esta manera nacieron los mestizos, de la unión de los españoles con los aborígenes.

¿Qué papel desempeñaban las mujeres?

  En la ciudad, muchas mujeres  se dedicaban a las tareas domésticas y a las prácticas religiosas. Una tarea tradicional a cargo de ellas era la confección de randas, un delicado tejido de algodón.

  Las mujeres de sectores más pobres  se dedicaban a la venta callejera de pan, velas, empanadas, cigarrillos. Las que vivían en el campo ayudaban a  los hombres a las tareas rurales.


Investiga:  

1-       Subraya, la definición que más se aproxima al sentido que la palabra tiene en el texto leído anteriormente.

Conquista:          Dominación de nuevos territorios / Logro de amor hacia una persona/Adquisición de bienes

2-      Une con flechas de colores según corresponda

 

Españoles                                                         Hijos de indígenas y españoles

Criollos                                                               Nacidos en España

Mestizos                                                            Primeros habitantes de América

 Indígenas                                                            Hijos de españoles nacidos en América


3-      Explica si estás de acuerdo con esta información y por qué. Averigua el significado de las palabras que no conzcas

                      “   La sociedad colonial era desigual y jerárquica”

4-      Enviar al correo los puntos 1,  2  y 3.

Queridas niñas: estudien todos los días un poquito, están trabajando muy lindo.

Las quiero



Semana del 8 al 11 de septiembre

11 de septiembre: Recordamos a Domingo Faustino Sarmiento

Sarmiento dijo:

 “Hombre, pueblo, Nación Estado, todo: todo está en los humildes banco de la escuela

Escucha el Himno a Sarmiento y responde:

https://www.youtube.com/watch?v=4oqn8h1XXno

·         Escribe el fragmento donde expresa la importancia de  Sarmiento en la educación a los niños

·         ¿Qué entiendes por la expresión “ Tu luchaste con la espada , con la pluma  y la palabra”

Lee y estudia los aspectos más importantes de la vida de Domingo Faustino Sarmiento


   La  fecha  más oportuna para celebrar el día del maestro que el 11 de septiembre, día en que pasó la inmortalidad, en el año 1888, Domingo Faustino Sarmiento

.
   Y si hablamos de fechas, este maestro de maestros nació, el 15 de febrero de 1811, en la provincia de San Juan, en un humilde hogar, convertido, a los cien años de su nacimiento, en museo histórico

   Hijo de doña Paula Albarracín y de don José Clemente Sarmiento, el deseo de aprender y enseñar se conjugaron en él desde muy joven: aprendió a leer de corrido a los 4 años y empezó la escuela a los cinco en la Escuela de la Patria, de su ciudad natal (1816). A los quince años fundó su primera escuela en San Francisco del Monte de Oro (provincia de San Luis), donde ya se desempeñaba como maestro de un grupo de alumnos que lo superaban en edad.

   Este ilustre prócer llegó a ser, desde su multifacética obra, un gran luchador y una de las figuras más importantes de la historia latinoamericana: fue maestro, subteniente de milicias, escritor, periodista, senador, ministro, director general de escuelas, sociólogo, diplomático, gobernador, hasta convertirse en presidente de la Argentina.


Para pensar y luego responde:

1-    ¿Por qué relacionamos la figura del día de Sarmiento con el día del maestro?

2-    ¿Qué importancia crees que tiene la educación para el futuro de las personas y la sociedad?

3-    Escucha la canción La vaca estudiosa de María Elena Walsh para tu momento de recreación.

4-    Taller de escritura

·         Realiza una entrevista  a tus abuelos acerca de cómo estudiaban, qué herramientas utilizaban, cómo eran sus colegios y uniformes. Pídele un consejo que te sirva para ser una gran estudiante. Enviar al correo la entrevista

·         Ilustrar

Queridas niñas: sigan cumpliendo cómo siempre!!!

Las quiero

































Semana del 1 al 4 de septiembre

Fundación de San Miguel de Tucumán

   Luego  de haber estudiado los principales acontecimientos que se llevaron a cabo al realizarse la fundación de San Miguel de Tucumán, actual capital de nuestra provincia, realizarás un informe de lo aprendido en este importante acontecimiento.

  Sugerencias para escribir el informe:

   Palabras de presentación sobre tema que se va a desarrollar: Fundación de San Miguel de Tucumán” – Fechas - Fundador- - Principales sucesos- Traslado de la ciudad de San Miguel de Tucumán- Características de la ciudad en esa época.

    Puedes aportar más datos dirigiéndote a enciclopedias, libros de Tucumán, Internet (acompañada por un mayor).  


Ilustrar

Enviar al correo el informe

Queridas niñas: les deseo una linda semana, las quiero
















Representación de la Fundación de San Miguel de Tucumán






Semana del 25 al 28 de agosto
                                                              Los españoles llegan a Tucumán  
   Lee atentamente el siguiente texto informativo donde cuenta detalladamente la llegada de los      españoles a Tucumán, los motivos y su fundación.
                                                   
   Luego de la llegada de Colón a las costas de América en el año 1492, los españoles  realizaron otros viajes y fundaron distintas ciudades. A comienzos del siglo XVI comenzaron a llegar a lo que hoy es el territorio argentino.    Los españoles que  se habían instalado en  el actual Perú tuvieron noticias de las riquezas en oro y plata de la región Tucumán o Tucma, como se denominaba entonces a  la zona que abarcaba los actuales departamentos tucumanos de Monteros, Chicligasta,  Simoca y Río Chico .
   Con el fin de explorar la zona, Diego de Rojas y sus hombres llegaron desde Cuzco (Perú), siguiendo el trazo de los caminos incaicos, el curso de los ríos y la información brindada por los aborígenes de la zona.  En una de las batallas contra los indígenas, Diego de Rojas fue herido con una flecha envenenada. La expedición siguió al mando de Francisco de Mendoza, quién también fue asesinado, solo unos pocos sobrevivientes llegaron al Perú con las novedades de la región
  
·         Observa en el mapa cómo fue el recorrido del poblamiento de nuestro territorio y las ciudades fundadas por los españoles
mapa actual
Referencias: ……. Recorrido de Diego de Rojas /Francisco de Mendoza
. Ciudades fundadas por los españoles

Así nació San Miguel de Tucumán
   En 1550  muchos de los expedicionarios que habían acompañado a Diego de Rojas regresaron a nuestro territorio al mando del capitán Juan Nuñez del Prado.
   Uno de los hombres que lo acompañaba era Diego de Villarroel, quién en 1565 fundó San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión en un lugar llamado Ibatín (en el que hoy es el departamento de Monteros).
   La ciudad de Tucumán se encontraba amenazada por ataques indígenas, por el desborde del río cercano que la inundaba recurrentemente y por la epidemia del paludismo. Por este motivo, el gobernador Fernando de Mendoza y Mate de Luna ordenó  al capitán Salas y Valdez el traslado de la ciudad al sitio de La Toma, es decir, a su actual ubicación a orillas del Río Salí.
Bases y cimientos del antiguo cabildo de San Miguel de Tucumán en su ubicación de Ibatín
·         Investiga  y responde:
¿De dónde proviene  el nombre Tucumán o Tucman y cuál es su significado?

El traslado de San Miguel de Tucumán
   El 24 de septiembre de 1685, se concretó la mudanza de la ciudad y el 27 de ese mes se realizó la ceremonia de refundación.
    La nueva ciudad era más grande que la anterior y, como en todas ciudades españolas fundadas en América, el cabildo era la institución que administraba la ciudad como lo hacen hoy las municipalidades. Allí se reunían los vecinos para resolver problemas cotidianos.
Observa la imagen del  Cabildo, sede del gobierno,  en la plaza Central
   La ciudad de San Miguel de Tucumán se organizó en forma de damero (cuadrados o rectángulos), a partir de calles rectas que creaban manzanas sucesivas y todas de igual tamaño. Este modelo es característico de las ciudades fundadas por los españoles  durante la conquista






Cabildo de la ciudad de San Miguel de Tucumán

Investiga:
1-      ¿Dónde se encontraba el antiguo cabildo?. ¿Qué nombre lleva la  plaza actualmente?
2-      ¿Qué edificios importantes se encuentran a su alrededor en la actualidad?
Luego de leer los textos,investiga y  responde:
A-     ¿De dónde provenían los primeros conquistadores?
B -    ¿Cuál fue el objetivo de la fundación de San Miguel de Tucumán?
C -  ¿Dónde y cuándo fue?
D -   ¿Qué función cumplía el cabildo?
E -  Si vives en otra ciudad averigua y escribe brevemente datos sobre su fundación. Ilustrar.

Queridas niñas: recuerden estudiar todos los días un poco, nuestra provincia es muy atractiva.
Felicitaciones por el empeño que ponen en cada una de sus tareas.
Las quiero




Semana del 18 al 21 de agosto
17 de agosto conmemoramos el fallecimiento del
General  San Martín 
“El Padre de la Patria y El Libertador”

Principales acontecimientos de la vida de nuestro prócer el General José de San Martín:


·         José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, Corrientes, el 25 de febrero de 1778. Su padre se llamó Juan de San Martín y Gregoria Matorras.
·         Cuando tenía 6  años viajó a España y estudió en el colegio militar.
·         En grande, en 1812 regresó a Buenos Aires para luchar por la independencia americana.
·         Para lograr la libertad de América, el general San Martín necesitaba soldados apasionados por la patria. Se dedicó a formarlos en sus valores,
formados en ideales de libertad y soberanía. El 16 de marzo creó el Regimiento de Granaderos a caballo
·         En una tertulia conoció a Remedios de Escalada con quién se casó y tuvo una hija a la que la llamaron Merceditas.
·         Derrotó a los realistas en la batalla de San Lorenzo.
·         Entre 1814 y 1817 organizó el ejército de los Andes con el cual cruzó la cordillera y logro la independencia de Chile con la victoria de Maipú, en 1821 proclamó la independencia de Perú.
·         Se retiró para dejar el camino libre a Simón Bolivar.
·         Ya anciano se  instaló en Francia junto a su hija Merceditas, donde fallece un 17 de agosto de 1850.

Investiga y escribe en la biografía  del prócer otros datos y acontecimientos de su vida. Por ejemplo: nombre completo de José de San Martín y sus padres – Títulos – carrera militar y política- Vida familiar



Máximas a su hija Merceditas


    En 1825, José de San Martín decidió escribir una serie de consejos para dirigir la educación de su hija Merceditas.  Se pueden observar no sólo las virtudes civiles del Libertador sino también el profundo amor de un padre y la importancia del respeto al prójimo.  
    El padre de la patria compartió algunas de las enseñanzas que le dejó a su hija.
Sus máximas se convirtieron en legado:
 
·         Amar la verdad y odiar la mentira
·         Inspirar confianza y respeto
·         Humanizar el carácter y hacerlo sensible
·         Hablar poco y lo preciso
·         Caridad con los pobres.
·         Respeto por la propiedad ajena.
·         Amor por la patria y la libertad
·         Acostumbrar a guardar un secreto.
·         Dulzura con los ancianos.
·         Estar formal en la mesa.
·         Amor al aseo y desprecio al lujo
·         Respeto hacia todas las religiones.
Actividades:
·         Elige dos de las máximas que le dejó San Martín a su hija y cuenta brevemente si estás de acuerdo, por qué  y cómo la aplicarías en tu vida cotidiana.
  Ilustra.

Lee la siguiente poesía y escribe un título


Nos convertimos en escritoras
1-    Lee atentamente la poesía.
2-     Colócale un título
3-     ¿Qué entiendes por la frase “Con la libertad el Padre de la Patria soñaba”?
4-    Luego de haber leído la biografía y el poema, por qué crees que a San Martín   lo llamaban El Padre de la Patria y El libertador.
5-     Transcribe la poesía en forma de cuento. Utilizar tres párrafos de cuatro a seis renglones cada uno. Puedes comenzar: Hace muchos años – Había una vez -  Un niño- En un lugar.
6-    Ilustra
Queridas niñas:  
Enviar al correo las actividades correspondientes a la consigna: “Máximas a su hija Merceditas”.
Estoy muy orgullosa de ustedes.
 Las quiero, Seño María Marta


LENGUA 2do Trimestre

Semana del 14 al 19 de septiembre

La noticia  y sus partes

  Las noticias son textos periodísticos que transmiten información actual, verdadera es  interesante para muchas personas. Se publican en diarios  y en portales de internet, en la sección temática que les corresponda. Las habituales son: Interés general, economía, deportes, política, sociedad, policiales, espectáculos entre otras.



1- Averigua: ¿Qué países forman el Mercosur? ¿Cuál es el objetivo?

2. ¿En qué sección del diario  pondrías la noticia que leíste?

                                        3-    Las preguntas básicas de la noticia

  Las noticias cuentan hechos ocurridos o que irán a ocurrir, como por ejemplo un descubriemiento, una actividad, o un festival. Para eso responden una serie de preguntas: ¿Qué pasó?, ¿Dónde?  ¿Quién? ¿Cuándo?

A-      Luego de leer la noticia anterior subraya  las respuestas de estas preguntas. Usa en cada caso el color de la pregunta correspondiente y luego transcríbelas.

¿Qué pasó?-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Dónde?----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Quién participó?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Cuándo?--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿A quiénes podrá interesarles esta noticia? ¿Por qué?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 Una noticia tiene dos partes obligatorias

El título: se escribe con letras grandes y anticipa el tema

El cuerpo: donde se desarrolla la información. Es el texto central de la noticia

Además puede tener otras partes que no son obligatorias:

La volanta: es una oración que agrega datos que completan el título y se ubica antes que él, en una letra más pequeña.

El copete: es el resumen de la información y se ubica después del título, con otro tipo de letra. Para elaborarlo, conviene dar brevemente respuestas a las preguntas básicas y redactar la información en pocas líneas.

Las  noticias suelen publicarse con fotografías . Los textos que ayudan a interpretarlas se llaman epígrafes.

  4- Luego de leer la información, señala en la noticia cada una de sus partes con diferentes colores y colócales el nombre que le corresponde.

5- Responde :   

A- ¿ a quiénes podría interesarles esta noticia? ¿Por qué?

B- ¿La noticia se refiere a un hecho ya ocurrido, o es un anuncio? ¿Por qué?

C- Imagina que tenés que escribir una noticia acerca del Tercer Simposio de Esculturas del Mercosur, una vez concluido. Redacta el titular ,el cuerpo , la imagen y el epígrafe de esa noticia.

D – Recortar y pegar una noticia actual de espectáculos y señalar sus partes.

La carta y el correo electrónico

  Para comunicarse con una persona que se encuentra lejos, es posible hacerlo por carta o correo electrónico. Las cartas son textos que se escriben en papel.

El c orreo electrónico ,  a diferencia de la carta que puede demorar varios días hasta que el destinatario la recibe, circula por internet y llega en forma casi instantánea.

  Lee la carta que Marco le envíó a su abuela y el correo electrónico que su hermana Laura le envió a  su amiga Fabi.


Tanto la carta como el e-mail tienen una estructura fija que hay que respetar:

Carta: lugar – Fecha – Nombre del destinatario – Saludo inicial- Cuerpo- Despedida- Firma

Correo electrónico: Destinatario – Asunto –Cuerpo –Firma

Responde:

1-      ¿Por qué crees que Marco le envía una carta a su abuela y no un e-mail?

2-      ¿Cómo lo harían ustedes si estuviesen en  una situación similar?

3-      Busca información sobre la las Minas de Wanda y escribe la carta que Marco le mandó a su abuela contándole ese paseo. Enviar al correo esta carta y el punto 5 D de la noticia.

Queridas niñas: Continúen trabajando con la dedicación de siempre.

                  Las quiero






















































Semana del 7 al 11 de septiembre

Reglas generales de acentuación

 Para mejorar la ortografía tenemos que tener en cuenta las reglas, estudiarlas y ponerlas en práctica

Lee atentamente:

·         
        Todas las palabras tienen acento, pero solo algunas llevan tilde:

La tilde: es el signo gráfico que colocamos sobre algunas palabras  Ejemplo: canción - árbol

El acento: es la mayor intensidad con que pronunciamos una sílaba. Ejemplo: cantor - cocina     

La sílaba átona: es la que se pronuncia sin acento .Ejemplo: ventana,  ven y na son átonas

La sílaba tónica: es la que se pronuncia con mayor intensidad. Ejemplo: ventana:  ta es tónica  

Clasificación de las palabras según su sílaba tónica:

Agudas: son las palabras que se acentúan en la última sílaba. Ejemplo: mantel – feliz. Llevan tilde cuanto terminan en N,S, O vocal. Ejemplo: atención – bebé

Graves: se acentúan en la penúltima sílaba. Ejemplo: casa – mochila. Llevan tilde cuando no terminan en N, S o VOCAL. Ejemplo: mástil – lápiz

Esdrújula: se acentúan en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tílde: Ejemplo: brújula_ teléfono

1-A Subraya en las coplas las palabras que riman entre sí. Identifica, en cada caso, en qué sílaba se acentúan: última – penúltima o antepenúltima

En el cielo, las estrellas                                                                            Arrorró mi niño,

En el campo las espinas.                                                                           Arrorró mi sol

Y en el medio de mi pecho,                                                                     arrorró pedazo

La República Argentina                                                                             de mi corazón

Las palabras que riman se acentúan en               Las palabras que riman se  acentúan en                      

 La--------sílaba                                                            la --------sílaba    


B-      Contesta las siguientes dudas y justifica tu respuesta

 

¿Joven o jóven?--------------- ----- -                                                  ¿Feliz o felíz?---------------------------

¿Jóvenes o jovenes?  --------- ------                                                 ¿Felix o Félix?---------------------------

 

C-      Separa en sílabas las palabras y resalta con color rojo la sílaba tónica

Periódico:                                                                                      fácil:                                                                        

Almacén:                                                                                        arroz:

Carpeta:                                                                                         compás:

día :                                                                                                 mansión:                

 

D-     Clasifica en el siguiente cuadro las palabras anteriores

       Agudas

            Graves

      Esdrújulas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2- Separación en sílabas: El diptongo y el hiato

 

  Las vocales se clasifican en abiertas  (a- o- u) y cerradas (i-u) según como se combinen estarán o no en una misma sílaba.

Estudiar:

  Para separar en sílabas una palabra que tiene dos vocales juntas, es necesario identificar si estas forman un diptongo o un hiato. El diptongo es la presencia de una vocal abierta (a, e, o) junto a una cerrada (i, u) o las dos cerradas juntas. Por ejemplo: jueves –auto-ciudad). En los diptongos, las vocales forman parte de una misma sílaba (jue-ves, au-to, ciu-dad)

El hiato: es la presencia de dos vocales abiertas juntas (Paola, realidad) o de una vocal abierta junto a una vocal cerrada tónica (Raúl- María). En los hiatos estas vocales deben  separarse, ya que no forman parte de la misma sílaba (Pa-o-la, re-a-li-dad, Ra-úl, Ma-rí-a)

A-     Escribe cinco palabras con diptongos, cinco con hiatos y cinco en la que no haya diptongos ,ni hiatos

B-      Piensa dos  palabras que tengan las vocales con el orden indicado y luego silabea:

ie:                                                                                      io:

ei  :                                                                                    oi:

ai  :                                                                                    ui:

ia  :                                                                                     iu:


3-  Atención:

  En los casos de hiatos que contienen una vocal cerrada tónica esta siempre lleva tilde.

Ejemplo: río – baúl 

A- A. Escribe diez palabras con tilde en una vocal cerrada y sepáralas en sílabas

 

B- B.  Completa las siguientes rimas empleando palabras con hiato e ilustra

Dicen que se viene el------------------


Pero yo no presto atención

Porque si me visto y……………………….

Se siente mucho mejor



Queridas niñas: sigan trabajando con la responsabilidad de siempre.

Enviar al correo del punto  1 las consignas C –D y del punto 2 la consigna B

Las quiero





















































 Semana del 31de agosto al 4 de septiembre
Los adjetivos

 “  Los adjetivos son palabras que acompañan  y modifican al sustantivo para resaltar alguna de las características:”

Lee las siguiente poesía y luego colócale un título:

                                 Pequeño y valiente
                                 
                                    barco de papel
 
                                 por el ancho océano
                                 
                                      quiero  navegar.

                                   Llévame a conocer                        

                                  los tesoros mágicos

                                   que guarda el mar,

                          Soy un marinero feliz y alegre,

                            rodeado de divertidos peces.


1-      De acuerdo con lo leído, subraya con rojo en el poema las palabras que modifican o describen a los siguientes sustantivos: barco – tesoros- marinero – peces
  
Transcribe los sustantivos anteriores  y coloca  tres adjetivos   a cada uno  para caracterizarlos.

Por ejemplo:

                      Peces___coloridos___
                        

2-       Elige dos elementos más  del mundo oceánico y piensa cuatro adjetivos para describirlo.

3-      Subraya quién es el emisor de la poesía que leíste según el adjetivo que lo definen:

Marinero gentil  y bueno                    marinero lindo y feliz               marinero feliz  y alegre

4-      Leer atentamente:

Los adjetivos son palabras que acompañan a los sustantivos y siempre concuerdan en género y número con ellos. Describen características de los mismos y de acuerdo a ella los podemos clasificar en



Adjetivos


Señala
calificativo
Una cualidad del sustantivo: niño valiente

Gentilicio
Un lugar de origen o nacionalidad: jugador argentino

Numeral
Se relaciona con los números
Cardinal: indica cantidad. Ej: dos alumnas

Ordinal: indica el orden que ocupa el sustantivo
Ejemplo: primer edificio
Demostrativo

Una ubicación: este – ese – aquel
Ejemplo: Esa planta
Posesivo

Indica a quién pertenece el sustantivo:
Ejemplo:  Mi libro- Tu libro


       A-       Lee el siguiente texto:

   Eran dos hermanos tucumanos  que fueron de vacaciones a  una pequeña aldea en las praderas cordobesas.
    Una mañana, al despertarse luego de una noche tormentosa, descubrieron que algo extraño sucedía: a su alrededor habían crecido dos altas sierras…….
        
       B-      Une con flechas los sustantivos con los adjetivos  que concuerden en género y número

Hermanos                                                                cálida
Pradera                                                                     traviesos
Pez                                                                            inquieto
Película                                                                      verde
Verano                                                                       divertida                                                         
Mañana                                                                     caluroso                                                   

      C-        Estudiar el cuadro

      D-      Señala en el texto anterior  los adjetivos calificativos con verde, con azul los gentilicios y con rojo los numerales

      E-      Continúa la historia usando las distintas clases de adjetivos que aprendiste del cuadro anterior

      F-      Enviar al correo e ilustrar el punto 4 E ( La historia completa)

1-      Recorta y pega en la carpeta dos adjetivos de cada clase, luego enviar al correo.

     Queridas niñas: Sigan estudiando con la responsabilidad de siempre.


Las quiero






Semana del 24 al 28 de agosto
¡Qué vengan las coplas!
      Las coplas son poemas muy antiguos que forman parte de las costumbres  y tradiciones de diferentes regiones. Durante muchos años se han transmitido en forma oral, por eso muchas son anónimas. El  lenguaje que se emplea es sencillo y de temas muy variados.
Principales características:
  • Son breves y en general tienen cuatro versos.
  • Pueden ser sentimentales, humorísticas y disparatadas.
  • Son típicas de Noroeste argentino.
  • Se puede cantar en forma individual o colectiva.
Lee, copia e ilustra las siguientes coplas
                     Cuando voy a traer agua
                     Me gusta quedar un rato                                      
                     Haciendo cantar las ranas                        
                     Para que bailen los sapos

                    La nieve crece en invierno
                    Las plantas en el verano,                      
                    Y el amor crece en el mundo,
                    Durante todito el año.

                   El lobo pasó volando encima
                   Encima de la laguna                           
                   Y los gansos se admiraban
                       Al verlo volar sin plumas.


Para tener en cuenta
    1 - En las coplas siempre riman el segundo  cuarto verso. La repetición es un recurso habitual que construye a la musicalidad del texto.
Ejemplos:
                   Del árbol nació la rama
                  De la rama, nació la flor.
·         A- Relee la copla anterior, subraya las rimas e indica si son asonantes o consonantes.
¿Hay repeticiones? ¿De letras o frases?
    2- A-  Lee esta copla y marca los versos que rimen
         B- Indica  en cada caso si es rima asonante o consonante
                      1)      En la puerta de mi casa
                            Planté una planta de apio
                            Y si sos  vos el que viene
                            Yo me acerco y la patio.
                            ---------------------------------
                      2)     De las aves que vuelan
                               Me gusta el sapo.
                               Porque es petiso y gordo
                               Panzón y ñato.
                       
  3- Completa los versos escribiendo la palabra que corresponde en cada  caso
                         Estaba la blanca paloma
                         Sentada en un verde limón
                          Con el pico cortaba la rama            
                          Con la rama cortaba la -------------------
                           Flor  -  hoja  - semilla

                      De la punta de aquel cerro
                     -------------- bajando mi amor.
                     Con pollerita de lino
                     Y zapatitos de arroz.
                       Viene     -      vienen    -     venimos

Taller de escritura
      4-     Escribe dos coplas de cuatro versos cada una que hagan referencia a las costumbres tucumanas e ilustra.
Por ejemplo:
                                                              Me gusta la cinta verde
Porque es color esperanza,
Más me gustan las humitas
Porque me llenan la panza



         B- Ahora tú ronda favorita
           Muchas de las rimas, coplas, canciones de cuna y rondas infantiles son muy antiguas con frases  y melodías heredadas de abuelos a nietos, de amigo a amigo en el patio de la casa o de país a país
Teniendo en cuenta que las rondas son canciones que acompañan los juegos infantiles, escribe tu ronda favorita, y cuenta por qué te gusta y en qué juego lo aplicas. Ilustra
Te invitó a hacer un karaoke con la ronda”Tengo una muñeca vestida de azul”.
Enviar al correo al correo el punto cuatro.
Queridas niñas: Continúen trabajando con la dedicación de siempre.
Las quiero, seño María Marta