LENGUA

Actividades de Lengua para 4 grado del 6 al 13 de abril

Leer atentamente, estudiar  y escribir en la carpeta

El circuito de la comunicación
    Los seres humanos vivimos en sociedad, es decir que estamos relacionados con otras personas y que tenemos la necesidad de comunicarnos. 
    Cuando una persona habla con otra o le manda un mensaje, se produce una situación comunicativa a través de diferentes códigos: la palabra, señales viales, gestos.
Los elementos de la comunicación

En toda situación comunicativa hay un emisor, receptor y un mensaje:
Emisor: Es la persona que envía el mensaje
Mensaje: es lo que comunica el emisor.

Receptor: es la persona que recibe el mensaje

Resultado de imagen para la comunicacion verbal no verbal circuito








Luego de observar la imagen anterior averigua el nombre de estos conocidos personajes y responde las preguntas:
  1. ¿Quién es el emisor?
  2. ¿Quién es el receptor?
  3. ¿Cuál es el mensaje?  

El canal y el código

Canal:   es el medio por el cual se transmite el mensaje. Puede ser oral, escrito, audiovisual.

Código:   Es el lenguaje con el que se construye el mensaje. Por ejemplo, palabras, gestos, dibujos, y  señas.       

Observa el siguiente esquema para que lo veas con mayor claridad.



Resultado de imagen para circuito de la comunicacion ejemplos con ejemplos

Completa las siguientes situaciones comunicativas  como en la situación 1 e ilustra cada una.


Situación 1: Una mamá y su hija

Emisor: Mamá

Mensaje: Hablemos a los  abuelos para saber cómo pasaron su día. 

Receptor: Hija



Situación 2: En la clase de Lengua (piensa un mensaje y completa los elementos)

Emisor:

Mensaje:

Receptor  :

Situación 3: Lucía envía un whatsapp  a Paula para pedirle que se quede en casa. 

Emisor:

Mensaje:

Receptor:

Canal: 

Código:  



Realiza las siguientes actividades:  

1 -Recorta y pega imágenes que expresen mensajes no verbales. Por ejemplo señales de tránsito

 2 -Dibuja dos mensajes verbales. Por ejemplo una invitación.



  • Para practicar lectura, comprensión y momentos de recreación entra a la página www.mundoprimaria.com  y lee la fábula “Ratón de campo  ratón de ciudad”.

Queridas alumnas: Recuerden pasar prolijas las tareas a la carpeta y estudiar lo que la seño pide.





Cuídense mucho, no salgan, quédense en casa que falta poco para que volvamos a vernos.

Las quiero, seño María Marta.


Enlace tarea de lengua 13/04 al 17/04. Hacer click en la palabra "tareas".

TAREAS
                     










Semana del 20 al 24 de abril

La coherencia de un texto  
    Para convertirte en una gran escritora esta semana continuaremos aprendiendo cómo escribir un texto.  
Lee atentamente y estudia:
  Para que un texto se entienda debe ser coherente y para que sea coherente debe cumplir las siguientes condiciones:
 
 -Tratar sobre un tema.
- Tener un propósito
- Estar bien organizado los párrafos que lo forman
1   Leer atentamente el siguiente texto:

    La personificación es la atribución de rasgos y cualidades humanas a los animales o cosas. Este recurso tiene raíces antiguas: en la mayoría de las fábulas tradicionales, hay animales que pueden hablar como los seres humanos.     
   En la actualidad este recurso es muy utilizado en los dibujos animados. Algunos de los ejemplos son las películas de Walt Disney (Michey, Pato Donald). En producciones más cercanas podemos mencionar la personificación de los personajes en películas como Madagascar

  

2 -  Ahora responde:
  1. ¿Cuál es el tema general?
  2. ¿Cuál es la intención del texto? ¿Informar? Justifica la respuesta
  3. Escribe el total de las oraciones del texto.
  4. Ilustra el texto.
                                               Propósitos de los textos 

Estudiar y leer atentamente  
      Los textos siempre tienen un propósito o una intención que causa efecto en el lector, estos pueden clasificarse de la siguiente manera:     
Los textos informativos: tienen el propósito de dar una noticia (puedes encontrarlos en diarios, enciclopedias, manuales escolares)
Los textos publicitarios tienen el propósito de vender un producto (Puedes encontrarlos en propagandas de diarios y revistas, folletos, calcomanías)
 Los textos instructivos: indican cómo hacer algo (recetas de cocina, reglamentos de juegos) 
Los textos literarios: Tienen la intención de entretener, emocionar (cuentos, leyendas, poesías)
Actividades 
1-      Trabaja con diarios y revistas buscando  dos  textos de cada uno con los siguientes propósitos:

                           Emocionar – Vender un producto - informar
 
2 - Ahora escribe un texto con las siguientes intenciones! Ilustra cada uno como corresponde
A - Un texto que comunique el estado del tiempo en Tucumán.
B - Las instrucciones para hacer un bizcochuelo.
C - Una propaganda.   
3-      Realiza las actividades 1 y 2  correspondientes a la consigna “Propósito de   los textos”.
 
Queridas niñas: Continúen trabajando con entusiasmo y responsabilidad. Ustedes son muy capaces, en los momento libres,  jueguen, colaboren en casa y lean muchos libros. Las quiero y extraño.
Nuestra Madre  la Virgen del Huerto les de su Maternal bendición.
Seño María Marta           







   

Semana del 27-4  al   30-4

Los sinónimos: para no repetir
   Para escribir un texto y quede sin repetir muchas veces las mismas palabras, vamos a aprender distintas herramientas que puedes utilizar.

Lee, escribe  y estudia atentamente

   Cuando escribimos un texto, algunas palabras y expresiones pueden aparecer más de una vez. Para no repetirlas podemos usar: sinónimos, es decir una palabra o expresión de significado parecido. ( Abundante/mucho – Veloz/rápido – anteojos/gafas)
   El uso de sinónimos es un recurso de cohesión, es decir sirve para relacionar entre sí las ideas que forman un texto

Actividades:

1.       Lee el siguiente fragmento y señala  con verde todas las repeticiones que encuentres  

  Los  libros de Ciencias pueden ser muy atractivos para los niños. Los niños leen libros de Ciencias por placer porque leen en estos libros las respuestas o las preguntas que les interesa a los niños.


2- Ahora reescribe el texto anterior  usando sinónimos para evitar las repeticiones

Los antónimos
 
 Los antónimos son palabras que tienen significado opuesto. Por ejemplo día/noche. Algunos antónimos se forman agregando una partícula llamada prefijo al comienzo de una palabra.
Por ejemplo: suficiente/insuficiente, posible/imposible, tranquilo/intranquilo.
El uso de antónimos en un texto sirve para caracterizar palabras o conceptos entre sí.
Actividades


1-       Reemplaza las palabras subrayadas por antónimos
A - Ratón de Campo había comido mucho y sabroso
B- Llegaba todas las tardes a su pequeña cueva
C-Se despertó muy temprano y al día siguiente salió a dar un paseo.
D- Quería trasladarse al campo.
E- Estaba muy tranquilo observando los paisajes del campo.

Taller de escritura


Juguemos con la imaginación: Te propongo escribir una fábula donde los protagonistas sean un elefante y una hormiga, el león y el ratón o los que vos quieras.
Recuerda poner un título

Una ayudita para tener en cuenta al redactar. Puedes elegir:


¿En qué lugar transcurre la historia?
·         La historia puede ser en la selva.
·         En el jardín de tu casa.

¿Cuál puede ser el conflicto?


·         El protagonista puede ser perseguido por un cazador  

·         Perdió a sus amiguitos


¿Cuál será la moraleja?



·         Con esfuerzo se consigue lo que deseas

·         Toda buena acción tiene su recompensa


   Mis queridas niñas: Las felicito por todo lo que están haciendo para ser cada día mejor, háganle llegar mis saludos a la familia y seguramente pronto nos encontraremos en un gran abrazo.




Enviar al correo solamente el  Taller de escritura. 


Las quiero

Seño María Marta













Semana del 4 al 8 de mayo

Hiperónimos e hipónimos al escribir un texto



   Para   escribir un texto organizado y con un vocabulario apropiado continuamos aprendiendo cuáles son las herramientas que debes tener en cuenta:



 Por esto te invito a leer atentamente:



   Para expresarte oralmente o por escrito  es necesario utilizar hiperónimos e hipónimos por esto te pido que leas atentamente el siguiente texto:

   Un hiperónimo es una expresión más general de referirse a algo. Por ejemplo deporte es hiperónimo de fútbol, tenis,  hockey.

  Un hipónimo es una expresión más específica de referirse a algo. Por ejemplo: fútbol, tenis, hockey son hipónimos de la palabra deporte.

   El uso de los hiperónimos en los textos evita las repeticiones y favorece relacionar una oración con otra sin que se repitan las palabras.



Actividades:



 1 - Determina el hiperónimo de la siguiente serie de palabras como en el ejemplo:

A-     Rojo – verde- azul : colores

B-      Lunes – Martes – Miércoles :

C-      Mesa – silla – cama:

D-     Tierra – Marte- Júpiter:

E-      Camisa – remera – vestido:




2-      Señala los hipónimos de cada palabra. Tres de cada uno



A - Frutas:     banana – manzana – mandarina

B- Árboles:

D- Muebles:

E- Provincias: 





3-   Completa las oraciones con el hipónimo o hiperónimo de las palabras subrayadas


Las herramientas  como  ---------------- - , -------------------y el---------------------- siempre son útiles.

Los libros infantiles como -----------------, --------------------------y la-----------------------entretienen a los niños.




Clases de oración según la actitud del hablante  
  En todo texto por escrito  y al expresarte oralmente es muy importante  la entonación, palabras, puntuación y signos que vayas a utilizar. Por eso te invito a realizar la siguiente ejercitación:
  Para comenzar a trabajar con las oraciones según la actitud del hablante te propongo que leas atentamente el siguiente texto fijando la lectura en los signos y las palabras que forman las oraciones.
Lee este fragmento de una fábula y enumera las oraciones:
     Un ratoncito despertó, sin querer, a un león que dormía plácidamente en un árbol. La fiera, levantándose  de pronto, lo atrapó.

¿Quién me molesta mientras duermo?  ______
      
Por favor, no me hagas daño. Quizás me necesites algún día. ______
    
Está bien. Ojalá cumplas tu promesa. _______

Atención:

Cuando escribimos o hablamos expresamos distintas intenciones, según el propósito las oraciones se clasifican en:


Enunciativas: expresan en forma negativa o afirmativa lo que pasó, pasa y pasará: Tiempo después la fiera cayó en la trampa del cazador

Imperativas: Expresan órdenes y pedidos. ¡Sáquenme de aquí!

Interrogativas: expresan preguntas y generalmente va entre signos de interrogación. ¿Me ayudas?

Dubitativa: expresa duda. Quizás pueda ayudarte

Desiderativa: expresan deseos. Te deseo lo mejor en tu vida

Actividades
1-       Transcribe  y clasifica las oraciones que  enumeraste en el texto de la fábula según la actitud del hablante.

2-        Copia y luego continúa el fragmento  de la fábula con dos oraciones enunciativas y una desiderativa.

3-      Enviar al correo los puntos 1 y 2 de la consigna Las oraciones según la actitud del hablante.


Queridas niñas: ¡Estoy muy contenta con sus tareas! ¡Las felicito!

Recuerden hacer en la carpeta prolijo  y estudiar  lo que van realizando.
Lean todos los días un cuento, la lectura enriquece la imaginación y el vocabulario.

Escuchen  misa todos los domingos y recen por cada familia

La Virgen del Huerto las bendiga.

Las quiero, Seño María Marta







Semana del 11 al 15 de mayo

Conocemos un nuevo texto literario:

 Las leyendas
·         ¿Conoces alguna leyenda? ¿Qué crees que intentan explicar? ¿Podrá el sol tener dueño?
Te invito a escuchar esta leyenda en un video que narré para vos con inmenso cariño.
El dueño del sol
Hace mucho tiempo los guranúos, una tribu que habitaba en las orillas del Orinoco, no conocían al sol y vivían en total oscuridad.
Sin embargo los sabios y los ancianos aseguraban que el sol existía y que un hombre que vivía en las alturas, más allá de las nubes, lo tenía prisionero pero nadie sabía el lugar exacto donde se encontraba.Ya habían partido muchos guaranúos a recorrer las tierras en busca de un indicio pero todos habían fracasado. Un día, un guarao que tenía dos hijas, después de mucho recorrer y averiguar, consiguió saber dónde estaba prisionero el sol y cómo se llegaba hasta allí.
Enseguida regresó a su rancho con la idea de enviar a su hija mayor a rescatarlo. Pensaba que al ser mujer podría tener mejor suerte.
El guarao habló con su hija largamente y le indicó el rumbo que debía seguir. Juntos rogaron a los dioses para que no le faltara su protección en ningún momento, y después de abrazar a su padre y a su hermana, salió en dirección al oeste.
La joven caminó sin descanso hasta llegar al horizonte y allí comenzó a subir por entre las nubes como si debajo de sus pies existiera una escalera invisible; un mundo sobrenatural mezclado de nubes blancas, rosadas y celestes se abrió entre sus ojos.
Por un momento se quedó extasiada ante el maravilloso paisaje pero al recordar el pedido de su padre empezó a observar detenidamente el lugar y detrás de una gran montaña de nubes descubrió la casa donde vivía el dueño del sol.
Golpeó la puerta y apareció un hombre de larga barba blanca y ceño fruncido que la observó de pies a cabeza sin decir una sola palabra.
—Mi padre quiere que saques al sol del escondrijo y lo dejes libre en el cielo, para que pueda alumbrar la tierra de abajo —dijo la muchacha atemorizada, ante tan extraño personaje.
— ¡No! —contestó el dueño del sol.
—Mi padre te pide que liberes al sol y lo dejes correr por entre las nubes —repitió la muchacha, ahora con más firmeza.—No lo haré —contestó el hombre—, márchate y no vuelvas a molestarme. 
— ¿Cómo te atreves a hablarme así? —Increpó con severidad la guarauna al comprobar la obstinación del hombre—.¿No piensas liberar al sol?   
            ---No, yo soy su dueño y sólo brillará para mí cuando yo quiera —contestó el hombre—.
—Pero, ¿es que no piensas en toda la gente que vive allá abajo en la oscuridad, sin nada que entibie sus cuerpos, cuando sienten frío? —siguió insistiendo la muchacha sin darse por vencida; mientras tanto observaba la casa para ver si lograba descubrir dónde estaba encerrado el sol.
Por fin vio, en un rincón, una extraña y grandísima bolsa colgada del techo y se quedó mirándola con la sospecha de que allí estaba el sol.
El hombre al ver que la guarauna estaba a punto de descubrir su secreto gritó:
—¡Cuidado! No se te ocurra tocar eso.
Por el tono de la voz y el nerviosismo que demostró el hombre, la guarauna no tuvo la menor duda de que allí estaba encerrado el sol. Sin hacer caso a la amenaza del hombre, se lanzó de un salto sobre la bolsa y la rompió de un manotazo.
Inmediatamente apareció el rostro luminoso del sol, rojizo y deslumbrante. El calor y la luz de sus rayos se esparcieron sobre las nubes, sobre los cerros, la selva, la tierra y la gente de abajo. Con su claridad traspasó el mismo fondo de los ríos y los mares y alumbró la región de los que vivían debajo del agua.
El hombre, al ver su secreto descubierto, y que ya no podría volver a atrapar al sol, lo empujó con rabia hacia al este y lanzó la bolsa rota hacia el oeste, y allí quedaron colgados. La luz potente del sol iluminó la bolsa y así se convirtió en la luna.
Mientras tanto la guarauna huyó con todo lo que le daban sus fuerzas, antes de que el hombre pudiera descargar sobre ella la furia que sentía.

Cuando llegó a la tribu, la encontró desconocida al estar iluminada por el sol; la gente miraba asombrada aquella masa luminosa y levantaba sus brazos orando para dar gracias a los dioses. 

Al llegar a su rancho, el padre salió a recibirla, feliz por tenerla nuevamente a su lado. El guarao no hacía más que contemplar la hermosura del sol brillante en el cielo.

El único inconveniente era que el astro rey hacía su recorrido por el cielo demasiado rápido y los días eran muy cortos. Pasaba apenas medio día y el sol se ocultaba detrás de los cerros quedando iluminados únicamente por el tenue reflejo de la luna.Entonces el guarao llamó a su hija menor y le dijo:
—Vete al este; espera a que salga el sol y empiece a hacer su recorrido por el cielo. Cuando apenas haya comenzado a caminar, átale con cuidado esta tortuga.
La hija menor hizo lo que su padre le había pedido y logró enganchar a la tortuga en uno de sus rayos. La lentitud de la tortuga impidió que corriera demasiado y está vez el sol iluminó la tierra un día entero, tal como lo tenían calculado los guaranúos.      
Cuando el sol se esconde detrás de los cerros, llega la noche y con ella la luna, que sigue el camino del sol, reflejando la luz que le envía desde el oeste.



1-    Trabajamos con la leyenda El dueño del sol


A.    Leer en voz alta

B.    Comentar oralmente  a la familia lo que leíste

C.   Busca en el diccionario las palabras desconocidas.


 2-    Comprensión escrita: responde.


 A.  ¿Qué les faltaba a los guaraúnos?

 B.  ¿Qué aseguraban los sabios y los ancianos acerca del sol?

 C.  ¿Era fácil llegar al lugar donde el sol estaba prisionero?


 D.   Enumera las oraciones  de acuerdo a como sucedieron los hechos en la leyenda.


 El padre envió a su hija menor a atar una tortuga al sol ______
El padre envió a la hija mayor a la casa del dueño del sol ______
  
El sol avanzó con mayor lentitud _______
El hombre se opuso a entregar a la muchacha la bolsa ______
La muchacha rompió la bolsa y liberó al Sol _______
La muchacha trepó a un mundo sobrenatural ______

 3-   Momento de escribir y disfrutar de la leyenda

1-     Una vez enumerada escribe en forma ordenada las oraciones anteriores.
2-      Lee nuevamente en voz alta la leyenda e ilustra
3-     Mandar por mail solamente el punto 1 de la actividad 3
4-     Te invito a escuchar la leyenda que narré para ustedes. Espero que les guste. Ilustra.
https://www.youtube.com/watch?v=vY5TfOWfGlI
  
Queridas niñas: Continúen trabajando y haciendo sus tareas en las carpetas.
La semana pasada trabajaron muy lindo!!!La Virgen del Huerto las bendiga a ustedes y sus familias, recuerden rezar y escuchar misa.  
Las quiero
Seño María Marta


Semana del 18 al 22 de mayo
 Las leyendas 
  Para convertirnos en grandes escritoras y lectoras de leyendas debemos saber cómo realizar la estructura de la narración de forma ordenada.
Lee atentamente y conocerás otras características de las leyendas

            Las leyendas son relatos anónimos y populares: surgen de los pueblos y se transmiten de boca en boca, de una generación a otra. Mediante estas historias se intenta explicar el origen de los astros, los animales, las plantas y otros fenómenos de la naturaleza que causan asombro. Como toda narración, tiene una introducción, conflicto y  desenlace.      

          Por otro lado las leyendas suelen incluir hechos sobrenaturales, es decir que no se pueden explicar por la razón. Las acciones transcurren en un tiempo lejano y en un lugar que podemos reconocer como el río Orinoco o la selva misionera.  Al  leer leyendas de los pueblos originarios, podemos aprender sobre sus costumbres, creencias y modo de vida.
Actividades:

A-     Lee nuevamente la leyenda “El dueño del Sol”.
B-     Busca en el diccionario la palabra sobrenatural y escríbela.
C-      Entonces…… ¿Crees que el mundo donde vivía el dueño del sol era sobrenatural?         ¿Por qué?
2-      Encierra con corchetes  en la leyenda las frases  que hacen referencia a:

A - El tiempo en que transcurre la leyenda
B- El lugar de los hechos
 C- El pueblo al que pertenecen los guaranúos

3-      A  Marca con una x  las costumbres de los guaraúnos  que se pueden conocer a través de la leyenda
Ruegan a sus dioses protección  -------------
Son pescadores  -----------
Algunos miembros se consideran sabios  ----------
Cada familia suele tener su propia huerta ---------
Vivían a orillas del Río Orinoco ----------
B- Subraya  con rojo en la leyenda los fragmentos que justifiquen tu respuesta.


Momento de disfrutar una hermosa leyenda
1-      Te invito a escuchar en  este video una de  las leyendas más tradicionales de nuestro país : “La leyenda de la flor del ceibo”

Taller de escritura
 1 A  - Luego de escuchar la leyenda cuéntala con tus palabras. Utiliza no más de diez renglones.
2 Te ayudo con preguntas que puedes tener en cuenta antes de escribir tu propio texto.
         

           Te sugiero que primero la escribas en un borrador, así podrás hacer las correcciones necesarias y luego la pasas a la carpeta.


A-     ¿Quién es la autora que narra la leyenda?

B-     ¿Cuál es el origen de la flor del ceibo?

C-     ¿Qué simboliza la flor del ceibo?

D-     ¿Cuáles son sus personajes?




              Enviar al correo solamente tu narración de la leyenda correspondiente al punto  1 A del Taller de escritura.



 Queridas niñas: recuerden que las tareas tienen que estar realizadas en la carpeta.


 Las felicito por su trabajo y responsabilidad.

 Recen en familia!!!

La Virgen del Huerto las Cubra con su Santo Manto.

Las quiero

Seño María Marta











Semana del 1 al 5 de junio



Leemos el cuento: Manuel Belgrano, el héroe


         Nuestra bandera es el símbolo de unidad nacional, símbolo que nos representa a todos los argentinos. Conocemos a su creador el Dr. Manuel Belgrano, que estuvo a la altura de la historia con el objetivo de garantizar el bienestar de su pueblo en la lucha por la patria y la libertad.

1-    Leemos el cuento:


        Hace mucho tiempo  nacía en la ciudad de Buenos Aires  un niño llamado Manuel Belgrano.

       Tuvo varios hermanos, nació en una cuna de oro porque era hijo de uno de los matrimonios más adinerados de Buenos Aires. Y como niño rico que era tuvo una educación propia de niño bien.
  A este niño le gustaba como a todos, jugar con  sus amigos, pero también le gustaba estudiar y por eso fue a la primaria y luego al colegio Real de San Carlos. Cuando fue más grande siguió estudiando y para eso viajó en barco a España, donde se recibió de abogado.
     Luego decidió volver para ayudar a nuestro país que necesitaba de hombres con ideas buenas y distintas. Aquí las cosas no andaban muy bien, nos gobernaba un rey que no era de estas tierras.
    El pueblo quería ser libre, por eso Manuel Belgrano participó en la primera junta de gobierno de los criollos y realizó muchas tareas importantes.
   Creó colegios para todos los niños, inclusive para las nenas que en esa época no tenían tanto acceso a la educación.
     Enseñó al pueblo argentino a cultivar sus tierras para que obtengan sus propios alimentos y vivan bien.
    Belgrano ayudó en todo lo que pudo a nuestra patria, tal es así  que también  fue con un grupo de valientes soldados a la guerra para defender nuestro país.
    Un día en que los soldados se encontraban desanimados Manuel Belgrano pensó en la idea de incentivarlos creando una bandera que los identifique como argentinos. 

        Así lo hizo y fue a orillas de río Paraná dónde flameó por primera vez la bandera celeste y blanca que hasta hoy nos sigue identificando.
    Manuel Belgrano murió pobre y enfermo. Dio todo por su patria, nuestra Argentina.
  El dinero que ganó por sus batallas decidió donarlo para la creación de escuelas y nos dejó nuestra bandera celeste y blanca para que la honremos y la respetemos y nos identifique como argentinos.


Trabajamos con el cuento


1-      Lectura en voz alta y silenciosa

2-      Busca en el diccionario las palabras que no conozcas

3-      Comprensión escrita

4-      Ilustrar

5-      Subraya  en el cuento los siguientes fragmentos.


A.      Lugar donde nació Manuel Belgrano

B.      Gustos de  niño

C.      País en el que  se recibe de abogado

D.     Lugar que flameó por primera vez la bandera


Responde:      

             ¿Por qué vuelve a nuestro país?

             ¿Por qué decide crear la bandera?

6-      A continuación lee la siguiente historieta donde un amigo describe a Manuel Belgrano










7-      Luego de leer y pintar escribe seis motivos que vos consideres por el cuál Manuel Belgrano estaba siempre apurado. Justifica las respuestas.



Taller de escritura
A-     En este taller de escritura trabajaremos acompañadas de la biografía que tienes en el área de Ciencias. Para poder hacerlo recuerda estudiarla antes.
B-       Escribe  tu propio cuento sobre la vida de Manuel Belgrano. Puedes agregar  algunas anécdotas  que conozcas, la descripción que realiza su amigo en la historieta o datos que tu imaginación te llevó a pensar que  le sucedió a Manuel Belgrano en algunas circunstancias.

C-      Coloca un título e ilustra.

Te ayudo a escribir tu producción con algunas preguntas que puedes tener en cuenta.

            ·         Nombre completo de Manuel Belgrano

·         ¿Qué día y año nació?
·         Gustos que tenía de niño.
·         Físicamente cómo te lo imaginas.
·         Acontecimientos importantes que le sucedieron en su vida.
·         ¿Cuándo creó la bandera? ¿Dónde?
·         ¿En qué día y año murió?
·         Enviar al correo el cuento que escribiste  con no más  de quince renglones sobre Manuel Belgrano.
         
           Mira este entretenido video y podrás obtener  más información de la niñez y juventud de Manuel  Belgrano para escribir tu cuento.

        

Queridas niñas: en este año especial donde nos disponemos a conocer la vida del creador de nuestra Enseña Patria, continuemos estudiando e imitando a nuestro gran héroe, Manuel Belgrano.
La Virgen del Huerto las bendiga.
Semana del 16 al 19 de junio
Doscientos ocho años de la
Creación de la Bandera Argentina
  Luego de conocer la vida del creador de la Bandera es importante que conozcamos los motivos por el cuál fue creada con tanto sentimiento e inspiración.
Te invito a conocer la historia y a trabajar juntas:
.                        ¿Por qué Manuel Belgrano decidió crear la Bandera?
         Cuando Belgrano creó la bandera, pensó en contar con un emblema que distinguiera a su ejército de las tropas enemigas y también diferenciara a nuestro país "de todas las naciones".   Quería que sus soldados llevasen al combate un símbolo propio que les recordase su juramento de ofrendar la vida por la patria. 
         Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná, el 27 de febrero de 1812. Allí, la presentó ante dos grupos de soldados que había formado "Libertad" e "Independencia" y  les hizo prestar juramento.
                         Proclama dirigida por el General Manuel Belgrano a su ejército al enarbolar por primera vez la Bandera:
   De  esta manera Manuel Belgrano se dirigía a sus soldados:
     "Soldados de la Patria: en este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo Gobierno: en aquel, la batería de la Independencia, nuestras armas aumentarán las suyas. Juremos vencer a los enemigos interiores y exteriores, y la América del Sur será el templo de la independencia y de la libertad.
En fe de que así lo juráis, decid conmigo ¡Viva la Patria!
Señor capitán y tropa destinada por primera vez a la batería Independencia; id, posesionáos  de ella, y cumplid el juramento que acabáis de hacer".
¿Cuándo se oficializó por primera vez la Bandera?
         La Bandera Argentina fue oficializada recién el 26 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán, luego de declarar la Independencia. Los patriotas la establecieron como símbolo de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
         La incorporación del Sol del Mayo en el centro del emblema llegó -también por ley- el 25 de febrero de 1818.


Comprensión escrita:

·         Luego de leer y estudiar, responde las siguientes preguntas:
·         ¿Por qué Manuel Belgrano decide crear la Bandera ?
·         ¿Dónde se izó por primera vez nuestra enseña Patria? Subraya la respuesta con azul en el texto escrito.
·         Manuel Belgrano les pide a sus soldados que exclamen a viva voz VIVA LA PATRIA después del juramento? ¿Qué interpretas que quiso decir en esas palabras?


Te cuento esta linda anécdota:
                 

¿Quién cosió por primera vez la Bandera?


       La amistad que unía a Belgrano con Vicente Anastasio de Echevarría, hermano de María Catalina y hombre de activa participación política en la época, permitió que el creador de la bandera aceptara alojarse en la casa familiar de los Echevarría, en la por entonces Villa del Rosario, a donde fue enviado para contener el avance de los realistas. La necesidad de tener un símbolo distintivo para su ejército, decidió a Belgrano a pedir la colaboración de la mujer para su confección. El 20 de febrero deslizó la idea en una charla privada. Ella aceptó encargarse de la tarea de inmediato.

     En el año Belgraniano donde le rendimos homenaje a Manuel Belgrano, muchas de sus palabras  se encuentran aún vigente.
Lee dos de las  frases más celebres que quedaron en nuestra historia:
"El bien público está en todos los instantes ante mi vida"
"Mucho me falta para ser un verdadero padre de la patria, me contentaría con ser un buen hijo de ella".


Expresa con tus palabras por escrito  cada una de las frases que leíste e ilustra.
Enviar al correo los comentarios de las frases de Manuel Belgrano.
Queridas niñas:   Felicitaciones por el trabajo diario que realizan.
 ¡Viva la Patria!  Seño María Marta

Efemérides:  

17 de junio conmemoramos al General   Martín de Güemes

Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero de Goyechea  y la Corte, conocido
como Martín Miguel de Güemes, fue un militar y político argentino que cumplió una
destacada actuación en la Guerra de la Independencia de la Argentina.

Durante seis años fue gobernador de Salta.

En este video te invito a conocer la vida  del Patriota








Semana del 22 al 26 de junio

Los personajes de la leyenda

    Para continuar trabajando con leyendas, lo primero que tienes que hacer es leer nuevamente
” El dueño del sol” y prestar mucha atención en sus personajes.

Como en toda narración, en las leyendas se pueden identificar personajes principales y secundarios, como los antagonistas y ayudantes.




Personajes principales
Protagonistas: son los encargados de resolver el problema

Personajes Secundarios

Antagonistas: actúan en contra del protagonista.

Ayudantes: colaboran con el protagonista para resolver el conflicto.




Trabajamos con los personajes de la leyenda “El dueño del sol”

1-      ¿Qué características tiene el hombre que se creía el dueño del sol? Escribe dos oraciones que lo definan.


2-      Subraya en la leyenda algunos fragmentos que muestren estas características de la hija mayor del guaranúo:

  A - No se atemoriza fácilmente

  B- Obedece a su padre

  C- Se esfuerza para conseguir lo que quiere

3-     Responde las siguientes preguntas:

A-     ¿Quiénes son los personajes principales?
B-     ¿Quién es el antagonista de la leyenda?
C-     ¿Son valientes las hijas del garanúo? ¿Por qué?
D-     Escribe tres características que definan a la hija mayor del dueño del sol.
E-      ¿Conoces películas o libros en los que los personajes son mujeres valientes. Realiza un listado  



Agenda del escritor


Escribimos una leyenda


Sigue los siguientes pasos para poder escribir tu leyenda. Coloca un título


1-      Elige una opción:


¿Cuál es el origen de las estrellas?


¿Por qué las jirafas son altas?


¿Por qué tiene melena el león?


2-      ¿Dónde ocurrieron los hechos?


En una isla   -  En la montaña


3-      ¿Quiénes son los personajes?


Personas – animales – personas y animales


4-       Elige una de las frases para comenzar


Cuenta la leyenda


Hace muchos años


Cuando el mundo se inicia


5-      Enviar  al correo la leyenda que escribiste

 Las invito a  disfrutar de la lectura con imágenes de  la leyenda  “Los cerros de los siete colores”
Queridas niñas: Recuerden hacer las tareas en la carpeta,  estudiar y ayudar en casa a la mamá. La Virgen del Huerto las cubra con su Santo Manto.
Las quiero
Seño María Marta
Semana  del 29 de junio al 3 de julio
Clases de sustantivos
        Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, plantas, lugares,  animales, emociones y valores.
    Según su significado pueden dividirse en   :
        Sustantivos propios: nombran personas o lugares de manera particular, es decir que los distinguen de los demás. Por ejemplo: Tucumán
        Sustantivos comunes  :se usan para mencionar personas, animales, plantas o cosas de un modo general. Por ejemplo: provincias
Lee el siguiente texto y observa los sustantivos destacados
        Las canciones de cuna son melodías suaves y dulces que se cantan en voz baja, para calmar o hacer dormir a los bebés. Todas las culturas tienen su propia forma de nanas. Las que se cantan en América -  provienen en su mayoría- de antiguas canciones populares de España, que llegaron a nuestro continente después de la conquista.
        Las canciones de cuna recogen la tradición cultural de diferentes pueblos. Y, en cada pueblo, en todas las épocas, las nanas son un vínculo de unión y de amor entre las mamás y sus bebés.
1 - ¿Qué nombran las palabras destacadas? .Por ejemplo:
      Objetos   -   Lugares   - 
2- Completa los siguientes datos que se mencionan en el texto anterior
       Por ejemplo:
A-     Un lugar en general      continente
B-      Un lugar en particular----------------------------
C-      Personas en general    bebés
D-     Un sentimiento  --------------------------------------------
E-      Un objeto------------------------------------------
Recuerda
Los sustantivos propios debes escribirlos siempre con mayúsculas y los sustantivos
comunes se escriben con minúsculas.




3-  Subraya con rojo en el primer párrafo del texto  todos los sustantivos comunes  que encuentres.

4-  Subraya con verde todos los sustantivos propios que encuentres en el texto.


Los sustantivos tienen género y número


        Los sustantivos varían según el género y el número. El género indica si el sustantivo es masculino o femenino.  El femenino de los sustantivos se puede formar cambiando la o final por a, por ejemplo perro/parrra, o agregando la a si el sustantivo termina en consonante, por ejemplo león/leona. En algunos casos el femenino es una palabra completamente diferente, por ejemplo, hombre/mujer.

        El número indica si el sustantivo está en singular o plural. El plural se forma agregando s, por ejemplo perro/perros o es, por ejemplo, mujer/mujeres.

         La mejor forma de reconocer el género de un sustantivo  es por la concordancia con el artículo o el adjetivo que lo acompañan, por ejemplo: el sol brillante.



1-      Lee el siguiente fragmento de la leyenda y rodea la palabra correcta en cada caso
   Cuenta el    la  las leyenda que en tiempo   tiempos lejanos, en el  la tierra roja  rojo
rojas  del Chaco, los las indios toba tobas vivían felices en sus pequeñas casita
casitas de paja. En esa época, no existían los las la estaciones, tampoco había
cambios climáticas climática climáticos ni sobresaltos de la naturaleza.
   Los El Las ambiente era cálido cálida cálidos, agradable y apacible.
2-      Lee el siguiente texto y clasifica en la carpeta los sustantivos destacados según su género y número
Al principio de los tiempos, el sur del continente se veía muy distinto. Era un lugar
oscuro, reseco y silencioso porque no existían los océanos o los mares. Ni siquiera
había ríos y lagunas.
Los hombres del sur desconocían el verde azulado de las aguas del deshielo y jamás
habían probado su fresco y dulce sabor.
        Sustantivos
         Género
          Número
        tiempos
        masculino
        singular
3-      Cambia el número de los siguientes sustantivos
Leyenda – pueblos – árboles – seres – corazón – nubarrones – canoa  
Leyenda---------leyendas
Enviar al correo de la seño los puntos 1, 2 y 3 de la consigna género y número de los
sustantivos
Queridas niñas: Continúen trabajando con la responsabilidad que lo están
haciendo! Las felicito  y a seguir adelante bajo la bendición de nuestra Madre la
Virgen del Huerto.
Las quiero,
Seño María Marta.


Semana del 27 al 30 de julio

 ¡¡¡¡Bienvenidas!!!!

            Es una gran alegría encontrarnos nuevamente después de unas merecidas  vacaciones de invierno.    
          Nos proponemos en esta segunda etapa del año lectivo a seguir aprendiendo con la misma responsabilidad y entusiasmo que lo hicieron siempre.  


1- Taller de escritura


A - Escribe un texto  de tres párrafos donde cuentes cómo fueron tus vacaciones de invierno.

Puedes tener en cuenta los siguientes datos:   paseos que realizaste – películas que viste – libros que leíste – con quién jugaste – aprendiste algo nuevo – recibiste alguna noticia que te puso feliz.


 B- Debes utilizar sustantivos propios y comunes.
 C- Utilizar no más de quince renglones y colocar un título

 D- Ilustrar
 E- Enviar al correo el taller de escritura
 
Clasificación de sustantivos comunes

         Luego de haber estudiado las características de los sustantivos propios y comunes, realizamos la siguiente clasificación:
Los sustantivos comunes pueden ser:
Concretos:   se refieren a personas, objetos que se pueden percibir con los sentidos, es decir: tocar- oler – mirar. Por ejemplo:   plantas - escritorio
Abstractos: nombran sentimientos, valores, estados de ánimos.  Por ejemplo: Esperanza – inteligencia.  
Los sustantivos abstractos pueden derivar  de adjetivos:   Hermosura deriva del adjetivo  (hermoso)   enseñanza deriva del verbo (enseñar).



        Una forma  fácil de reconocer los sustantivos abstractos  es tener en cuenta  las terminaciones: anza – dad- encia – eza – ura – miento – ción.
Por ejemplo: pureza – bondad – confianza-  paciencia
Colectivos: nombran en singular un conjunto de elementos gente (conjunto de personas) jauría (conjunto de perros)
Individuales: mencionan un solo elemento tomándolo como unidad tanto en singular como plural Ejemplo:   sillón – sillones.

1-           Escribe los sustantivos abstractos  que derivan de las siguientes palabras

Bello: belleza                                                         recibir:

Mudar:                                                                   prudente:

Igual:                                                                       sentir:

Inmenso:                                                              criar:
2- Indica si estos sustantivos son concretos con una C o abstractos con una A
Esperanza: A                                                                          celular:
Computadora:                                                                       valentía:
Hojas:                                                                                       niña:
Obediencia:                                                                           fortaleza:
3- Averigua cuáles son los sustantivos colectivos de:
(Puedes ayudarte con el diccionario)
Mapas: mapoteca                                                            casas:
Peces:                                                                                 alumnas:
Ovejas:                                                                                cerdos:                           
Abejas:                                                                                maíces:
4-  Indica que conjuntos nombran los siguientes sustantivos colectivos:
Biblioteca: conjunto de libros                                         jauría:
Constelación:                                                                     vajillas:
Cordillera:                                                                           pinar:
Archipiélago:                                                                      rosedal:


Queridas niñas: Les deseo un feliz retorno a esta nueva etapa del ciclo lectivo.  Las quiero y acompaño siempre.

Seño María Marta.





Semana del 3 al 7 de agosto
La poesía
            La poesía es un texto literario que se compone de versos. El verso es cada una de las líneas del poema que a su vez pueden agruparse en estrofas separadas por espacios.
          Lee el título de la siguiente poesía, observa la ilustración  piensa quiénes serán esos trillizos misteriosos


   Lee el poema “Los trillizos misteriosos”

                               Conozco unos trillizos
                               Que siempre andan de a tres.
                               Seguro que en tus libros
                                Los has visto alguna vez.
                            
                             Adoran el suspenso
                                Y los cuentos sin final,
                                El súbito silencio
                                Que invita a imaginar…

                               A veces se interrumpen porque…
                               Bueno, porque si
                               Para crear suspenso
                               Y porque ellos son…así.

 
                               Los tres son reservados,
                               Se quedan pensativos,
                              ¿Ya lo has adivinado?
                              ¡Son los puntos suspensivos!

                                        Lilia Mosconi

 

 

1-      Trabajamos con la poesía: Los trillizos misteriosos

·         Lectura
·         Vocabulario
·         Comprensión escrita
·         Memorización
·         ilustración

2-      Escribe el  significado de las siguientes palabras:
                                                    Súbito –suspenso- reservados

3-      Busca en el poema” Los trillizos misteriosos” palabras asociadas con el suspenso y escríbelas en la carpeta. Por ejemplo: misterio

A.      ¿Por qué crees que los puntos suspensivos adoran “los cuentos sin final”?  Y el súbito silencio?
B.      ¿Por qué serán reservados?
C.      ¿Cuántas estrofas tiene la poesía?
D.      ¿De cuántos versos es cada estrofa?
4-      Escribe una poesía que recuerdes y te haya gustado. Ilustra

5-      Enviar al correo el punto tres completo

Queridas niñas: Espero que les haya gustado la poesía y a seguir disfrutando de estos textos maravillosos que nos permite soñar.
La Virgen del Huerto las bendiga.

Las quiero



Semana del 10 al 14 de agosto

La poesía es música

   Un rasgo fundamental en la poesía es la música. Un modo de lograrlo es recurrir a la rima,  que es la repetición de sonidos. Estas pueden ser:

Rima consonante: Coincide con las vocales y las consonantes de la última sílaba acentuada. Por ejemplo:   verdad / cantidad – canción - estación

Rima asonante: coinciden solo las vocales: mío / tío -  mañana/despertaba

·         Busca en el poema Los trillizos misteriosos dos parejas de rimas e indica el tipo de rima que es.

Por ejemplo:

Reservados- adivinados: rima consonante

·         Escribe rimas asonantes para cada una de estas palabras:

Poesía  –   historia  - leo – baile

·         Ahora rimas consonantes

Mañana - cuna – pienso – suspenso

·         Escribe un poema de cuatro versos usando las rimas anteriores e ilustra.

Recursos poéticos  

   El poeta intenta transmitir sensaciones a través del uso de imágenes sensoriales que nos permiten imaginar colores, olores, sonidos  y sabores. Por eso pueden ser imágenes visuales, olfativas, auditivas, táctiles y gustativas.

La comparación: se relaciona con dos elementos que tienen una característica en común, mediante las palabras como o cual. Ejemplo: manos suaves como el algodón

Personificación: atribuye a cualidades o actitudes  humanas  a elementos de la naturaleza, animales y objetos (El sol espía a la luna) (Las aves bailan en el aire)

 

 Actividades: 

 1 - ¿Con qué imágenes  sensoriales se relaciona cada una de estas expresiones?. Completa

Naranja ácida y dulce:              gustativa

Perfumada con anís:

Con trozos de carcajadas: 

Tocas mis suaves manos:

Como nubes de algodón:

Murmullo de viento:

Mientras leo tu cuento:

2-      Escribe comparaciones para cada una de estas frases

Las estrellas luminosas:            cual anillo de brillantes

Ojos azules como:

Sonrisa encantadora como:

El tiempo pasaba:

 3- Piensa personificaciones para estos sustantivos:

El pajarito:                                      cantó una serenata

La primavera:

El aire:

La noche:

  4- Nos convertimos en poetas

Escribe una  poesía teniendo en cuenta los recursos poéticos: imágenes – comparaciones  personificaciones.

Puedes elegir uno de estos títulos:   El día del niño -  Mi primera muñeca  - El perrito juguetón

Ilustra

Queridas niñas: Enviar mail del punto 4. Sigan estudiando y cumpliendo con sus tareas con entusiasmo  responsabilidad.

Las quiero

Seño María Marta